Tasa de rebote: ¿Qué es y por qué reducirla?

Artículo: Tasa y porcentaje de rebote, que es y cómo mejorarlo

Algo que muchas personas deben saber sobre la tasa de rebote es cómo calcularla, interpretarla y muy importante cómo reducirla. Recordemos que la tasa de rebote es básicamente el porcentaje de usuarios que entran en nuestra web y que solo están en una página. Este indicador es muy importante, ya que permite determinar la calidad de nuestro sitio.

¿Qué es la tasa de rebote?

En el caso de que te hayan quedado un par de dudas sobre la tasa de rebote, vamos a darte una definición más detallada de lo que se trata. Básicamente la tasa de rebote de una página web nos habla del comportamiento del usuario y cómo este interactúa con la página. Dicho esto, al hablar de la tasa de rebote es cuando el usuario abandona la página sin interactuar con ella.

En resumen es salir de la página antes de haber hecho nada en ella. Obviamente este es un signo negativo para nuestra página, por lo que hay que tenerlo en cuenta.

Calcular la tasa de rebote ¿Cómo lo hago?

Aclarada la parte de la definición, hay que pasar a saber cómo calcular este porcentaje. Para hacerlo se toma en cuenta el número de usuarios que abandonan la página tras ver la primera página de la web y aquellos que no interactúan en la misma. Esto debemos dividirlo entre el total de usuarios del sitio web. Pero tranquil@, en la vida tendrás que calcular esto, puesto a que existen herramientas que ya lo hacen por ti.

Dicho esto, para que se considere un “rebote” por parte de un usuario, tiene que suceder que por ejemplo, el usuario lleve más de 60 minutos sin interactuar con la página.  En este caso si el usuario no hace nada, se considera una nueva sesión. Por otro lado, hacer clic en un enlace a otra página, cerrar el navegador o la pestaña, introducir una nueva URL y volver a la página anterior se consideran rebote.

¿Dónde puedo ver mi tasa de rebote?

Google Analytics: Tasa o Porcentaje de Rebote – Visión General

Para ver tu tasa de rebote solo debes entrar a Google Analytics y desde allí acceder a comportamientos y despues, en visión general. En este apartado vas a poder encontrar una métrica donde se nos indica la tasa de rebote que tenemos y otros datos.

¿De qué modo la interpreto?

Al igual que las otras métricas que hay en Google Analytics realizar una correcta interpretación sobre de la tasa de rebote es importante. Para ello debemos empezar diciendo que la manipulación o interpretación de nuestro porcentaje de rebote dependerá del objetivo o del canal.

Para entender esto la principal preocupación que debemos tener es si hay paginas puentes. Estas últimas pueden ser distribuidoras de contenido o de productos e-Commerce con un alto porcentaje de rebote. En estos casos es cuando de verdad hay que preocuparse mucho por la tasa de rebote.

La razón de que esto sea así es que si hay un alto porcentaje de rebotes, quiere decir que el contenido no es atractivo. Si el contenido no es atractivo, entonces el usuario no se atreverá a hacer clic y entrar.

Con lo que hemos mencionado en mente, si nuestra tasa de rebote es alta pero nuestra página es de información y tenemos un formulario para captar leads que convierte bien, este parámetro no debería preocuparnos tanto.

¿Cuáles son las tasas de rebote normales?

Dependiendo del tipo de pagina web que tengamos, podemos considerar tener una alta o baja tasa de rebote, pese a que en nuestras estadisticas, nos este diciendo tener una alta tasa.

Algunas tasas de rebote son:

  • Blog y páginas de contenido: 35% al 55%.
  • Landing pages: 25% y 45%
  • E-commerce o tiendas en línea: 20% y el 40%
  • Sitios web corporativos: 15% y el 30%

¿Tener menos es posible? Puede. Pero no te asustes, no es frecuente… al fin y al cabo, nadie gusta a todo el mundo.

¿Cómo reducir la tasa de rebote?

Lo que siempre se va a querer con el porcentaje de rebote es que se reduzca en la medida de lo posible. Para lograr este objetivo hay varios puntos a tener en cuenta, por ejemplo hay que ver si estamos midiendo de manera correcta este parámetro. Además debemos fijarnos que el contenido sea de calidad para que el usuario interactúe con él. Dicho esto vamos a ver en detalle cómo reducir el porcentaje de rebote:

1. Contenido de calidad

Lo primordial es darle un buen vistazo a la calidad del contenido que tenemos, si este es malo es seguro que nuestra tasa de rebote será alta. Si este es el caso entonces hay que mejorar la calidad del contenido de nuestra página. Recuerda que cuando hablamos de contenido quiere decir el texto que tenemos y los elementos gráficos de la página.

La idea es que el contenido mejore y al hacerlo, vamos a obtener mejores resultados. De hecho, esto atraerá más la atención de los usuarios y hará que este permanezca en tu página por más tiempo.

2. Legibilidad

Sobre este punto hay mucho que decir, ya que podemos tener un contenido de calidad e interesante pero si no está bien estructurado nadie lo va a leer. Esto es sobre todo importante en textos muy largos, ya que a muchas personas les da pereza leer tantos textos. Por lo tanto es importante que esté correctamente estructurado.

3. No uses pop-ups

Los pop-ups en la mayoría de los casos son muy mala idea, ya que distraen y afectan la experiencia del usuario. Por lo que debemos evitarlos, pero ojo, no quiere decir que no se pueden usar. De hecho, si sabemos cómo usarlos correctamente, podemos aumentar mucho nuestra base de datos y generar más ventas.

4. Palabras clave

Ya que hemos hablado mucho de contenido en todo esto hay que tener en cuenta las palabras clave. Lo principal es que esta sea coherente y que obviamente sea relevante. Ten en cuenta que no es solo añadir palabras clave porque si, estas deben estar bien colocadas y portar algo al contenido.

Para empezar, identifica el contenido que les gusta a tus usuarios y luego busca palabras claves relacionadas con él. De este modo puedes generar más contenido en base a esa Keyword y obtener más tráfico hacia tus páginas.

5. Usa meta descripciones

Esta es la información que aparece debajo del título de la página en los resultados de búsqueda de Google. Debes escribir una buena descripción que detalle de que se trata la página de este modo puedes atraer tráfico de calidad. Te recordamos que la meta descripciones están limitadas a un número de caracteres (155), por lo tanto es importante que escojas correctamente el texto que vas a usar. Esta debe ser breve y concisa para que pueda transmitir el mensaje que buscas.


¿Te ha gustado el artículo?
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (promedio: 4,00 de 5)

Cargando...